Mexico - International Council on Clean Transportation https://theicct.org/region/mexico/ Independent research to benefit public health and mitigate climate change Tue, 14 Jan 2025 22:34:31 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://theicct.org/wp-content/uploads/2022/01/favicon-150x150.png Mexico - International Council on Clean Transportation https://theicct.org/region/mexico/ 32 32 Norma de emisiones de CO2 para alcanzar la meta de electrificación de vehículos ligeros de México al 2030 https://theicct.org/publication/es-co2-emission-standards-to-achieve-mexicos-2030-electrification-target-for-ldvs-jan25/ Wed, 15 Jan 2025 05:01:50 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=54753 Evalúa el impacto de los estándares de emisión de CO2 con diferentes niveles de exigencia para vehículos ligeros (LDV) en México, modelando el estándar de CO2 actualmente adoptado y escenarios alternativos para determinar el nivel de exigencia potencial necesario para alcanzar el objetivo de electrificación de vehículos ligeros en México para 2030.

The post Norma de emisiones de CO2 para alcanzar la meta de electrificación de vehículos ligeros de México al 2030 appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Leer en inglés.

Más del 90% de las emisiones de CO2 en México provenientes del transporte son generadas por vehículos en circulación, con los vehículos ligeros representando el 65% de las emisiones de CO2 del transporte en carretera. La Contribución Determinada a Nivel Nacional actualizada de México en 2022 comprometió una reducción del 35% en las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la economía, incluyendo una reducción del 22% en el sector transporte para 2030. Además, México anunció oficialmente un objetivo para que el 50% de las ventas de vehículos ligeros nuevos sean de cero emisiones para 2030. Sin embargo, la Fase 2 de la norma de emisiones de CO2 para vehículos ligeros, promulgada en enero de 2024, no se alinea con estos ambiciosos compromisos, ya que establece objetivos de gCO2/km para 2025-2027 que incluyen flexibilidades excesivas para su cumplimiento.

Este informe modela los impactos en las emisiones de CO2 de la Fase 2 de la norma y explora escenarios de políticas alternativas para identificar el nivel potencial de rigor de los estándares de emisiones de CO2, que podrían contribuir a que México alcance su objetivo de electrificación para 2030.

Los hallazgos clave sugieren que los estándares de Fase 2 actualmente adoptados no serán suficientes para alcanzar las metas climáticas y de electrificación de México. Además, estos estándares podrían permitir potencialmente un aumento de las emisiones de gCO2/km de los vehículos con motor de combustión interna (ICE, por sus siglas en inglés). Este aumento en las emisiones de los ICE podría generar 108 millones de toneladas adicionales de emisiones acumuladas durante 2024-2050, en comparación con el nivel de línea Base.

Para alcanzar el objetivo del 50% de ventas de vehículos eléctricos para 2030 y lograr reducciones significativas de CO2, las emisiones promedio de la flota de nuevos vehículos ligeros tendrían que disminuir entre un 50% y 70%, en comparación con 2016. Estos niveles de exigencia permitirían una reducción acumulada de CO2 de casi 300 millones de toneladas para 2050, en relación con el nivel del escenario Base, y podrían impulsar significativamente las perspectivas de México para cumplir con su objetivo de electrificación para 2030.

The post Norma de emisiones de CO2 para alcanzar la meta de electrificación de vehículos ligeros de México al 2030 appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
CO2 emission standards to achieve Mexico’s 2030 electrification target for light-duty vehicles https://theicct.org/publication/co2-emission-standards-to-achieve-mexicos-2030-electrification-target-for-ldvs-jan25/ Wed, 15 Jan 2025 05:01:40 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=51370 Evaluates the impact of CO2 emission standards of different stringency levels for LDVs in Mexico, modeling the currently adopted CO2 standard and alternate scenarios to assess the potential stringency level needed to achieve Mexico’s LDV electrification target by 2030.

The post CO2 emission standards to achieve Mexico’s 2030 electrification target for light-duty vehicles appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Leer en español.

More than 90% of Mexico’s CO2 emissions from transportation come from vehicles on the road, with light-duty vehicles accounting for 65% of the on-road transport CO2 emissions. Mexico’s updated Nationally Determined Contribution in 2022, pledged a 35% reduction in greenhouse gas emissions across the economy, including a 22% reduction from the transport sector by 2030. Mexico further officially announced a target for 50% of new LDV sales to be zero-emission by 2030. However, these ambitious commitments are not well-aligned with the current Phase 2 CO2 emissions standard for LDVs, enacted in January 2024, setting gCO2/km targets for 2025-2027 and accounting for excessive compliance flexibilities.

This brief models the CO2 emissions impacts of the Phase 2 standard and alternative policy scenarios to identify the potential stringency level of the CO2 standard that could help Mexico achieve its electrification target by 2030.

Key findings suggest that the currently adopted Phase 2 standards will not be sufficient to achieve Mexico’s climate and electrification goals. Furthermore, these standards could potentially drive increase in gCO2/km emissions from internal combustion engine (ICE) vehicles. Such increase in ICE emissions can lead to 108 million tonnes additional cumulative emissions during 2024-2050, compared to business-as-usual level.

To reach the goal of 50% EV sales by 2030 and achieve significant CO2 reductions, the fleet-average gCO2/km emissions of new LDVs would need to drop by 50% to 70%, compared to 2016. Such stringency levels would lead to cumulative CO2 reduction of nearly 300 million tonnes through 2050, relative to business-as-usual level. A scenario supporting only the 50% EV target, without major ICE efficiency improvement, might hinder progress. In contrast, aligning ICE efficiency improvement with that of other leading markets could significantly bolster Mexico’s prospects for meeting its electrification target by 2030.

The post CO2 emission standards to achieve Mexico’s 2030 electrification target for light-duty vehicles appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por autobuses eléctricos en Latinoamérica: metodología simplificada de análisis de ciclo de vida https://theicct.org/publication/es-quantifying-avoided-ghg-emissions-by-e-buses-in-latin-america-aug24/ Wed, 07 Aug 2024 04:04:25 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=45883 Presenta la nueva metodología de cálculos de la plataforma E-Bus Radar, con el desarrollo de una evaluación del ciclo de vida para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas con la introducción de autobuses eléctricos a batería y trolebuses en ciudades de América Latina.

The post Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por autobuses eléctricos en Latinoamérica: metodología simplificada de análisis de ciclo de vida appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Este documento se actualizó el 23 de agosto de 2024 para corregir los valores de tanque a rueda y de pozo a rueda para el biodiésel de aceite de cocina usado en la Tabla 5.

Lee este artículo en portugués o inglés.

La plataforma E-Bus Radar (www.ebusradar.org) acompaña la implementación de autobuses eléctricos a batería (BEBs) y trolebuses en los sistemas de transporte público de las ciudades latinoamericanas, y sus reducciones asociadas en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los modelos convencionales. La plataforma fue creada y es mantenida por la asociación Zero Emission Bus Rapid-deployment Accelerator (ZEBRA), co-liderada por el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) y la organización C40 Cities.

Este trabajo presenta la nueva metodología de cálculos de la plataforma E-Bus Radar, con el desarrollo de una evaluación del ciclo de vida (ECV) para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas con la introducción de autobuses eléctricos a batería y trolebuses. Con esta actualización, los resultados obtenidos contabilizan las emisiones de escape y las emisiones asociadas a la fabricación del vehículo y de la batería, al mantenimiento del vehículo y a la producción de combustible y electricidad, teniendo en cuenta valores específicos de los países de América Latina.

Los autobuses se clasifican en cinco categorías: trolebuses de 12 a 15 m, trolebuses de más de 18 m, BEBs de 8 a 11 m, BEBs de 12 a 15 m y BEBs de más de 18 m. Para cada categoría y ciudad, las emisiones calculadas se estiman en base a la información técnica y operativa proporcionada por las autoridades de transporte público y los fabricantes.

El financiamiento para este trabajo fue generosamente proporcionado por el Instituto Clima y Sociedad (iCS).

The post Cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por autobuses eléctricos en Latinoamérica: metodología simplificada de análisis de ciclo de vida appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Evaluación de las emisiones reales de vehículos de pasajeros y taxis en la Ciudad de México https://theicct.org/publication/es-assessment-of-real-world-passenger-vehicle-and-taxi-emissions-in-mexico-city-july24/ Wed, 17 Jul 2024 14:02:13 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=43560 Analiza las emisiones del mundo real de los vehículos en la Ciudad de México a través de la Iniciativa TRUE. 

The post Evaluación de las emisiones reales de vehículos de pasajeros y taxis en la Ciudad de México appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
La contaminación del aire por las emisiones del transporte por carretera es una preocupación importante de salud en la Ciudad de México, donde las concentraciones de PM2.5 y O3 exceden regularmente las normas nacionales e internacionales. Este estudio de la Iniciativa TRUE, para el cual el ICCT actúa como socio técnico, evalúa las emisiones reales de vehículos de pasajeros, taxis y camiones ligeros en la Ciudad de México y la región circundante, analizando el monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y humo ultravioleta. Este estudio encuentra que los vehículos más antiguos contribuyen desproporcionadamente a las emisiones viales en la Ciudad de México: por ejemplo, aproximadamente la mitad de las emisiones de vehículos de pasajeros a gasolina provienen de autos de más de 14-17 años de antigüedad, los cuales representan menos de una quinta parte del parque vehicular. Los taxis exhibieron emisiones promedio particularmente altas, en parte debido a la prominencia del Nissan Tsuru, que emite mucho, entre los taxis anteriores a 2016.

Estos hallazgos señalan el potencial de grandes reducciones en las emisiones mediante políticas diseñadas para dirigirse a los vehículos más antiguos y de mayores emisiones para su mantenimiento o reemplazo. Otras recomendaciones de política incluyen la adopción de una zona de bajas emisiones en el centro de la Ciudad de México, la armonización de programas de inspección y mantenimiento entre estados, y medidas regulatorias e incentivos gubernamentales para impulsar la transición a vehículos de baja o cero emisiones.

The post Evaluación de las emisiones reales de vehículos de pasajeros y taxis en la Ciudad de México appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Assessment of real-world passenger vehicle and taxi emissions in Mexico City https://theicct.org/publication/true-assessment-of-rw-pv-and-taxi-emissions-in-mexico-july24/ Wed, 17 Jul 2024 14:01:24 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=38586 Analyzes real-world emissions from vehicles in Mexico City through the TRUE Initiative.

The post Assessment of real-world passenger vehicle and taxi emissions in Mexico City appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Air pollution from road transportation emissions is a major health concern in Mexico City, where PM2.5 and O3 concentrations regularly exceed domestic and international guidelines. This TRUE Initiative study, for which ICCT serves as technical partner, evaluates real-world emissions from passenger vehicles, taxis, and light-duty trucks in the Mexico City and the surrounding region, assessing carbon monoxide, hydrocarbons, nitrogen oxides, and UV smoke. This study finds that older vehicles contribute a disproportionate share of road emissions in Mexico City: for instance, roughly half of gasoline passenger vehicle emissions were from cars over 14-17 years old, which made up less than one-fifth of the fleet. Taxis exhibited particularly high average emissions, partly owing to the prominence of the high-emitting Nissan Tsuru among pre-2016 taxis.

These findings point to the potential for large reductions in emissions from policies designed to target the oldest, highest-emitting vehicles for maintenance or replacement. Other policy recommendations include the adoption of a low-emission zone in downtown Mexico City, the harmonization of inspection and maintenance programs across states, and regulatory measures and government incentives to spur the transition to lower-emitting and zero-emission vehicles.

The post Assessment of real-world passenger vehicle and taxi emissions in Mexico City appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Ilse Avalos https://theicct.org/team-member/ilse-avalos/ Mon, 05 Feb 2024 16:39:58 +0000 https://theicct.org/?post_type=team-member&p=36809 Ilse is an Associate Researcher consultant based in Mexico City. Her work focuses on bus and truck fleets electrification at a national and local level, heavy-duty transport decarbonization and enabling policies. Prior to the ICCT, she supported energy demand projects for residential, industrial, and public sectors and led the technical modeling of low-carbon scenarios for […]

The post Ilse Avalos appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Ilse is an Associate Researcher consultant based in Mexico City. Her work focuses on bus and truck fleets electrification at a national and local level, heavy-duty transport decarbonization and enabling policies.

Prior to the ICCT, she supported energy demand projects for residential, industrial, and public sectors and led the technical modeling of low-carbon scenarios for on-road transport in Mexico at ICM.

She also worked at the Ministry of Energy (SENER) and the Energy Efficiency Agency (CONUEE) in Mexico with municipalities, monitoring efficiency policies kpis and modeling low-emission energy scenarios. She holds an M.S. in Energy Systems and Data Analysis from University College London (UCL).

The post Ilse Avalos appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Analysis of electric bus performance monitoring in Mexico City https://theicct.org/publication/mexico-hvs-zebra-analysis-elec-bus-performance-cdmx-jan23/ Wed, 01 Feb 2023 15:36:04 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=23659 Analyzes the performance of electric buses in Mexico City using telematics equipment

The post Analysis of electric bus performance monitoring in Mexico City appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Mexico City has set for itself the goal of becoming carbon-neutral by 2050. Public transport fleets have been identified as a vehicle segment with great potential for successfully transitioning to zero-emission technologies in the short term.  Among many actions, the city government has committed that, by 2024, a Metrobús line will be zero emission.

This report analyzes the performance and energy consumption of an electric articulated bus over a 10-month period in Mexico City. Making use of telematics equipment, the daily operation of the bus was monitored to evaluate the operational performance of the vehicle.

The bus met the operating requirements, traveling between 250 km and 325 km for two-thirds of the monitoring period. For 99% of this period, energy consumption per kilometer traveled ranged between 0.86 and 1.0 kWh/km. Similarly, the energy regenerated by the braking system ranged between 21% and 24%, equivalent to approximately 130 kWh per day.

Additionally, energy consumption per kilometer was determined for different load scenarios, which covered and exceeded the load capacity of the bus without incurring any risk, according to the manufacturer’s specifications. According to the analysis, energy consumption of the empty vehicle was 0.92 kWh/km, while at 105% of capacity, consumption was 1.23 kWh/km. This suggests that, during the monitoring period, vehicle occupancy was low, consistent with the confinement period instituted because of the SARS-CoV-2 health emergency. For this reason, it is recommended to use as a reference the consumption levels determined through the controlled load test with, rather than the values recorded during the monitoring period.

Image of a Yutong electric articulated bus model E18-ZK6180BEVG. Photo credit: Carlos Jiménez.

Figure. Yutong electric articulated bus model E18-ZK6180BEVG. Photo: Carlos Jiménez.

 

The post Analysis of electric bus performance monitoring in Mexico City appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Análisis del monitoreo de desempeño de autobuses eléctricos en la Ciudad de México https://theicct.org/publication/mexico-hvs-zebra-analisis-desempeno-buses-electricos-cdmx-dec22/ Fri, 02 Dec 2022 20:46:48 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=22959 Se analiza el desempeño de autobuses eléctricos en la Ciudad de México mediante equipos de telemetría.

The post Análisis del monitoreo de desempeño de autobuses eléctricos en la Ciudad de México appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
La Ciudad de México se ha propuesto ser carbono-neutral hacia 2050 y se ha avanzado en movilidad eléctrica con el establecimiento de varios compromisos tangibles. Las flotas de transporte público se han identificado como uno de los segmentos vehiculares con mayor potencial de transición exitosa hacia tecnologías cero emisiones en el corto plazo. Entre muchas acciones se ha establecido el compromiso de que, en el año 2024, una línea de Metrobús sea cero emisiones.

Este reporte analiza el desempeño y consumo de energía de un autobús articulado eléctrico durante un periodo de 10 meses. Haciendo uso de equipos de telemetría, se monitoreó la operación diaria del autobús, registrando una gran cantidad de parámetros técnicos y operativos que nos permiten caracterizar el desempeño operacional del vehículo.

El autobús cumplió con los requerimientos de operación, circulando entre 250 km y 325 km durante dos terceras partes del periodo de monitoreo. Durante el 99 % del este periodo, el consumo de energía por kilómetro recorrido se mantuvo en un rango entre 0.86 y 1.0 kWh/km. De igual forma, la energía regenerada mediante el sistema de frenado se mantuvo en un rango entre 21 % y 24 %, equivalente a aproximadamente 130 kWh al día.

A través de la evaluación con cargas controladas, se determinaron las diferencias en el consumo por kilómetro para diferentes escenarios, los cuales abarcaron y superaron la capacidad de la carga transportada sin incurrir en ningún riesgo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. De acuerdo con el análisis, el consumo del vehículo en vacío fue de 0.92 kWh/km, mientras que al evaluar con un 105 % de la capacidad, el consumo ascendió a 1.23 kWh/km, lo cual sugiere que, durante el periodo de monitoreo, la ocupación del vehículo fue baja, en consistencia con el periodo de confinamiento debido a la emergencia sanitaria por SARS-CoV-2. Por esto se recomienda emplear como referencia los consumos determinados mediante la prueba con cargas controladas.

Finalmente, el análisis de energía consumida por el autobús y suministrada por los cargadores presentó diferencias entre -2 % y 3.3 %. Sin embargo, se recomienda realizar un análisis más profundo y con una muestra más amplia, ya que cinco valores de datos no son suficientes para obtener información representativamente válida.

photo of a Yutong articulated electric bus

Figura. Autobús articulado eléctrico Yutong modelo E18-ZK6180BEVG. Foto: Carlos Jiménez.

The post Análisis del monitoreo de desempeño de autobuses eléctricos en la Ciudad de México appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Consumo energético de autobuses eléctricos articulados para distintos niveles de carga en el BRT de la Ciudad de México https://theicct.org/publication/mexico-hvs-zebra-consumo-energetico-busescdmx-nov22/ Wed, 30 Nov 2022 14:20:59 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=22957 Análisis de consumo energético de los autobuses articulados eléctricos que operan en la Línea 3 del Metrobús de la Ciudad de México

The post Consumo energético de autobuses eléctricos articulados para distintos niveles de carga en el BRT de la Ciudad de México appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
La Ciudad de México se ha propuesto como objetivo alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. Para lograr el objetivo, el sector transporte requiere una mayor proporción de viajes no motorizados y un cambio tecnológico hacia la electrificación de vehículos y flotas. Durante la presente administración (2018-2024), la Ciudad de México ha avanzado en movilidad eléctrica, estableciendo compromisos tangibles. Entre las acciones más destacadas en electromovilidad se encuentra la creación de una línea de Metrobús cero emisiones, que operará con autobuses articulados eléctricos.

Para poder establecer una relación entre el consumo energético y la carga transportada por el autobús articulado eléctrico, que opera en la Línea 3 del Sistema Metrobús de la Ciudad de México, se llevaron a cabo pruebas de desempeño. Estas se realizaron en condiciones controladas para diferentes escenarios de carga, simulando la operación cotidiana en condiciones reales.

Durante el desarrollo de las pruebas se contó con la participación de Metrobús, la empresa operadora MIVSA, el fabricante del autobús Yutong y el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés).

Antes de realizar las pruebas se determinó el estado de salud (SoH) del banco de baterías del vehículo, que, tras un año y medio de operación, resultó mantener 89.9 % de su capacidad original, en consistencia con el desvanecimiento de capacidad esperado por el fabricante. Se verificó, mediante una preinspección, que el vehículo se encontrara en condiciones adecuadas para el desarrollo de las pruebas y, en este proceso, se verificaron los sistemas de suspensión, neumáticos, el tren motriz y sistema eléctrico, sin registrarse ninguna falla.

Se evaluaron cinco escenarios de carga, para lo cual se lastró el autobús con costales de arena y bidones de agua, simulando el peso de los pasajeros. Los escenarios de capacidad de carga que se evaluaron corresponden a 0 %, 34 %, 55 %, 81 % y 105 %, agregándose una carga total de hasta 10 680 kg.

Durante cada escenario se recorrió la ruta más larga de la Línea 3, desde Tenayuca hasta Pueblo Santa Cruz Atoyac, y se realizaron ocho ciclos completos para los escenarios 0 %, 55 % y 105 %, circulando alrededor de 320 kilómetros, así como siete ciclos para el escenario 34 %, de alrededor de 280 kilómetros, y seis ciclos para el escenario con 81 % de carga, de cerca de 240 kilómetros. Se registraron parámetros de operación y eléctricos, tanto de forma manual, registrando datos del tablero del autobús en los formatos elaborados para este propósito, como a través de equipos de telemetría, mediante un dispositivo administrador de datos (comúnmente conocido como datalogger), los cuales fueron procesados y analizados posteriormente.

Se generaron las curvas de consumo energético contra distancia y se determinaron los consumos de energía por kilómetro recorrido para cada escenario, obteniéndose un comportamiento consistente entre las pruebas: conforme se transporta más peso mayor es la energía requerida para recorrer la misma distancia.

Se adquirieron valores del consumo por kilómetro en el rango entre 0.92 kWh/km, para el autobús con carga de 0 %, hasta 1.23 kWh/km, para la condición de 105 % de la capacidad de carga.

The post Consumo energético de autobuses eléctricos articulados para distintos niveles de carga en el BRT de la Ciudad de México appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
Proyecto de modificación de la norma mexicana de rendimiento de combustible para vehículos ligeros – NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 https://theicct.org/publication/mexico-lvs-nom163-update-nov22/ Mon, 07 Nov 2022 15:03:15 +0000 https://theicct.org/?post_type=publication&p=22934 Analiza los potenciales alcances y debilidades del proyecto de NOM 163 en México, norma que regula el rendimiento de combustible para vehículos ligeros

The post Proyecto de modificación de la norma mexicana de rendimiento de combustible para vehículos ligeros – NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>
El Gobierno de México publicó en septiembre de 2018 el proyecto de modificación de la NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 (NOM 163), norma de rendimiento de combustible para vehículos ligeros. La vigencia propuesta de esta fue de 2017 a 2025 y asume resultados beneficiosos para el clima. Sin considerar el retraso de su entrada en vigor y la aplicación de los créditos establecidos en la misma norma, los vehículos ligeros que comercialicen los corporativos, deberían alcanzar un rendimiento promedio de uso de combustible de 23.7 km/l en 2025, partiendo de 15.5 km/l, alcanzado en 2016.

gráfico de Valores de emisiones de CO2 de vehículos de pasajeros (VP), normalizados al estándar Promedio Corporativo de Eficiencia de Combustible (CAFE, por sus siglas en inglés).

Figura. Valores de emisiones de CO2 de vehículos de pasajeros (VP), normalizados al estándar Promedio Corporativo de Eficiencia de Combustible (CAFE, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, algunas de las flexibilidades que la norma incluye para facilitar su cumplimiento reducen la exigencia de los límites anuales, lo que provocaría una potencial pérdida de su efectividad hasta en 30 % del total de las reducciones de GEI estimadas para el año 2030 , situación que pone en riesgo el cumplimiento de las metas y compromisos, nacionales e internacionales, de reducción de GEI de México.

Los súper multiplicadores ofrecidos por los créditos a tecnologías altamente eficientes, además presentan el potencial de generar incentivos perversos que podrían retrasar el despliegue de los Vehículos Eléctricos a Batería (VEB), que actualmente es la mejor solución para la descarbonización del transporte carretero. No adoptar una estrategia de renovación acelerada de vehículos eléctricos para la flota nacional, posicionará nuevamente a México como exportador de vehículos de la tecnología más avanzada, que no sería destinada al mercado interno. Lo anterior es una oportunidad para marcas foráneas que cuentan con ventajas de costos y provocará un mayor desfase de la industria local.

Ver más en la pagina de Passenger Vehicle Fuel Economy.

The post Proyecto de modificación de la norma mexicana de rendimiento de combustible para vehículos ligeros – NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 appeared first on International Council on Clean Transportation.

]]>